Explotación de los recursos marisqueros de las rías ante el cambio climático

En el artículo de este mes, los investigadores Xosé Antón Álvarez-Salgado, Isabel Fuentes Santos y Silvia Piedracoba Varela analizan la evolución temporal de las variables que influyen en la explotación de los recursos marinos de las rías gallegas: el régimen de vientos predominantes, la temperatura superficial del agua costera, la salinidad, la variación del nivel medio del mar y la acidificación oceánica.

A través del estudio de modelos de proyección climática, el artículo explora posibles escenarios para responder a la pregunta: ¿Qué nos depara el futuro?

Puedes leer el artículo completo aquí.

Proyecto Hippo-DEC

El grupo de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo Hippo-DEC (IIM-Vigo CSIC) liderado por Miquel Planas y Jorge Urcera está evaluando la situación actual de las poblaciones salvajes de caballitos de mar en el litoral español para identificar zonas de protección y proponer medidas de conservación.

El registro de los avistamientos de ejemplares, tanto vivos como muertos, es fundamental para llevar a cabo este proyecto. El grupo de investigación Hippo-DEC solicita la colaboración de los profesionales del sector marítimo pesquero gallego en la comunicación de los avistamientos de caballito de mar que tengan oportunidad de realizar en su día a día. Puedes leer el artículo completo aquí.

El marisqueo a pie, un paradigma de la sostenibilidad

Gumersindo Feijoo, catedrático de Ingeniería Química por la Universidad de Santiago de Compostela y coautor de la marca de garantía de calidad «Pescaenverde», analiza en este artículo la huella ambiental del marisqueo a pie. Además, el autor pone de relevancia la influencia que el calentamiento global y el cambio en las condiciones climáticas de las rías gallegas pueden tener sobre esta actividad profesional.

Puedes leer el artículo completo aquí.

La versión en castellano de este artículo fue publicada originalmente en The Conversation-España.

Poblaciones de fitoplancton tóxico y acumulación de toxinas en bivalvos

Este mes compartimos un artículo de Juan Blanco, Doctor en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del Centro de Investigacións Mariñas.

El autor aborda un tema prioritario para el sector marisquero gallego: las poblaciones de fitoplancton tóxico y la acumulación de toxinas en bivalvos. El artículo describe los factores de desarrollo de estas poblaciones, el proceso de ingestión de células tóxicas por parte de los bivalvos, la presencia de toxicidad en los bivalvos y los condicionantes que influyen en la eliminación de toxinas.

Puedes leer el artículo completo aquí.

El artículo del mes

El artículo del mes está centrado en el consumo de pescado azul y nos muestra una doble perspectiva: sus beneficios para la salud y para el medio ambiente.

El catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela Gumersindo Feijoo explica los aportes nutricionales del pescado azul y los efectos de la dieta atlántica sobre la población. También proporciona información sobre el impacto ambiental de las modalidades de pesca empleadas en su captura y la huella de carbono asociada. Puedes leer el artículo completo aquí.

El artículo del mes

Este mes, el artículo que os proponemos viene de la mano de dos biólogos marinos con una amplia trayectoria de investigación y divulgación sobre el medio marino gallego: Rafael Bañón y Manuel E. Garci.

El artículo nos presenta las especies de peces más coloridas de las aguas de Galicia, y explica sus patrones de pigmentación. Esperamos que os guste.

Puedes leer aquí el artículo completo.

El artículo del mes

Álvaro Roura, José Irisarri y Gonzalo Mucientes, de la Asociación Ecoloxía Azul, presentan el artículo «Estaciones de limpieza: una curiosa simbiosis entre el pez de San Pedro (Zeus faber) y el cangrejo araña (Inachus dorsettensis

El pez de San Pedro es un pescado solitario que habita en aguas de la plataforma continental, entre los 50 y los 150 metros de profundidad. En ocasiones, hay una serie de copépodos que parasitan su piel. En concreto, los copépodos ectoparásitos que se conocen vulgarmente como piojos de mar. Para eliminarlos cuenta con la ayuda del cangrejo araña que se encarga de esta tarea. Esta coreografía de limpieza es un ejemplo de simbiosis en la que ambas especies salen mutuamente beneficiadas.

Puedes leer el artículo completo aquí.